Las medidas planteadas tendrán una visión de escalamiento es decir, buscan ampliar la escala del nivel de la comunidad, al anclaje subnacional (municipal, cantonal, corregimiento, otros), de este nivel a la cuenca y de la cuenca al país para asegurar su sostenibilidad y mayor impacto.
Para saber más descarga:
Lienzo del Modelo de Adaptación basada en Ecosistemas

Módulo 3 | Visión de adaptación
En mutuo acuerdo y consenso con las comunidades y actores involucrados, se formulan, revisan y precisan los resultados esperados de la iniciativa de adaptación, y se define la visión.
Las preguntas a responder en este módulo son:
¿Cuáles cambios se esperan observar luego del proyecto?

Definir los resultados de adaptación
Al elaborar los resultados de la adaptación, debe asegurarse que se articulen claramente los siguientes puntos:
- El estado deseado del Ecosistema y/o sus servicios logrado mediante la restauración, conservación o gestión.
- Cómo el/los ecosistema(s) ayuda(n) a las personas a adaptarse.
- ¿Qué Riesgo climático se aborda?
Para saber más descarga:
El ABC de la Adaptación basada en Ecosistemas

Establecer la visión del proyecto
La visión es la imagen a futuro de cómo deseamos que sea el territorio, los Medios de vida para enfrentar el Cambio climático.
La herramienta TESSA, puede utilizarse, para analizar los servicios ambientales a nivel de las comunidades.
Módulo 4 | Propuesta de valor
En este módulo se describe el conjunto de actividades y servicios relacionados con la medida de AbE que crean valor para los beneficiarios y otros interesados ya sea por las actividades que desarrollan o por los Servicios ecosistémicos que se retribuirían. Su finalidad es solucionar el problema y satisfacer la necesidad de adaptación. Ofrece una serie de ventajas de las medidas de AbE frente a otras soluciones.
Una propuesta de valor ayuda a identificar y evaluar los beneficios que la conservación, restauración o gestión sostenible de los ecosistemas puede generar a sus usuarios y beneficiarios.
Algunas propuestas de valor pueden ser innovadoras, presentando soluciones de AbE nuevas, mientras que otras pueden suponer modificaciones de soluciones de conservación, restauración y gestión existentes.
La propuesta de valor bien formulada responde claramente a las preguntas:
¿Cómo la propuesta de valor resuelve mi problema?
¿Qué ganan los beneficiarios?
¿Por qué mi propuesta es única?
¿Cómo se distingue de otras propuestas?
Módulo 5 | Soluciones y opciones de AbE
Este módulo se centra en la identificación y priorización de opciones de AbE que garanticen la Resiliencia de los ecosistemas y los servicios que proporcionan a los medios de vida de las personas, aprovechando al mismo tiempo su potencial para reducir los riesgos climáticos.
Este módulo responde a las preguntas:
¿Qué opciones son las más valiosas para los grupos vulnerables?
¿Qué servicios ecosistémicos son parte de la solución?

Identificación de opciones de AbE
Este paso resulta en la generación de una lista de posibles medidas a implementar en cada sitio.
- Resultado esperado de AbE
- Medida de AbE
- Ubicación de la medida
En cada ecosistema pueden haber diferentes medidas que se abordarán después en la parte práctica. Estos son algunos ejemplos de medidas de adaptación para contextos específicos y resultados de adaptación establecidos.
Algunas soluciones son:
Para saber más descarga:
El ABC de la Adaptación basada en Ecosistemas

Priorización y selección de medidas AbE
Una vez definida la lista de medidas posibles de implementar, debe implementarse un proceso de priorización, en el que se seleccionan las medidas que tendrán un mayor impacto de acuerdo con los objetivos y resultados planteados.
El Análisis Multicriterio considera diversas soluciones a un problema determinado, tomando en cuenta una cierta cantidad de criterios. Se realiza una calificación y eventual ponderación a partir de criterios definidos. Los criterios pueden ser definidos de manera conjunta entre los involucrados.
Módulo 6 | Determinar actividades clave
Las actividades clave son muy importantes en una estrategia de AbE. Las actividades clave son aquellas fundamentales para que la estrategia cumpla con su propuesta de valor, llegue a beneficiarios y usuarios, mantenga sus relaciones con ellos y, en última instancia, cree flujos de ingresos que permitan su sostenibilidad económica.
Esta sección responde a la pregunta:
Ejemplos: Articulación entre instituciones, instalación de estaciones metereológicas, reuniones de involucrados, programas de voluntariado, etc.
Módulo 7 | Beneficios y co-beneficios
Al implementar acciones de AbE, se debe tener claro el objetivo al cual se quiere alcanzar, esto definirá los beneficios directos que se esperan obtener con la intervención, los cuales pueden ser:
- Mejora la disponibilidad de agua.
- Protección de la comunidad ante huracanes.
- Brinda materias primas para la generación de medios de vida sostenibles.
Los beneficios que se obtienen fuera del objetivo central del proyecto son los co-beneficios, es decir, que son resultados favorables de las intervenciones que se obtienen de la implementación del proyecto aunque no fueran planificados.
Los tipos de co-beneficios pueden ser muy diversos:
- Económicos: creación de empleo, reducción de costos por mantenimiento de infraestructura.
- Sociales: inclusión de mujer y juventud, mayor acceso a educación, cultura, seguridad y salud.
- Ambientales: calidad de aire, suelo, protección de la biodiversidad, captura de carbono, conectividad de ecosistemas, seguridad alimentaria.