//PRINCIPIO 1

Principio 1. Promover la adopción de procesos de monitoreo y evaluación periódico de políticas y marcos regulatorios relacionados con el Cambio climático, la gestión de los recursos naturales y otros sectoriales pertinentes.

¿La regulación o política relativas al cambio climático, los recursos naturales y la protección del medio ambiente contemplan y definen un proceso de evaluación y monitoreo periódico, tomando en cuenta los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas?

*SUGERENCIA*


El monitoreo y evaluación del progreso en la implementación de las estrategias establecidas para la adaptación, los impactos alcanzados y los efectos de las acciones de AbE deberían ser dos constantes en el ciclo de la adaptación, toda vez que permiten identificar factores que han contribuido a acercarse al objetivo, así como los obstáculos encontrados y, a partir de ello, realizar las mejoras y ajustes necesarios.

Líneas de acción sugeridas:

  • Incluir un procedimiento de medición, monitoreo, reporte, verificación y evaluación periódica en las políticas y/o leyes marco de cambio climático y las sectoriales relevantes.
  • Definir en las políticas y/o leyes las autoridades responsables de dirigir y/o realizar dichos procedimientos.
  • Definir los roles de los múltiples sectores de la sociedad en el diseño, implementación y evaluación de las políticas.
  • Establecer indicadores para la evaluación adecuados al objetivo, el contexto y la escala de lo que se quiere evaluar, asegurándose de medir los progresos y/o impactos de acciones de AbE incluidas en los planes, programas o estrategias relevantes.
  • Incluir disposiciones en la legislación relevante para integrar las evaluaciones de Vulnerabilidad en el proceso de Evaluación Ambiental Estratégica para conocer las implicaciones de las políticas sobre los ecosistemas y sus servicios en el contexto del cambio climático. Usar los resultados de la EAE como una línea base para la primera evaluación de los planes y estrategias de adaptación.

_______________________________

//PRINCIPIO 2

2. Promover mecanismos adecuados para la integración de la información científica y el
conocimiento tradicional y local en la toma de decisiones.

¿Las políticas, planes, programas y/o marcos legislativos en materia de cambio climático definen instituciones, procesos y/o sistemas para la obtención e integración de la información científica, los conocimientos tradicionales y locales y la información proveniente del sector privado relacionada con el cambio climático y los Servicios ecosistémicos para la toma de decisiones?

  • Consejos consultivos
  • Sistemas de información sobre el cambio climático
  • Observatorios de cambio climático

*SUGERENCIA*


La información es la base sobre la cual se diseña el plan de adaptación y se evalúan sus progresos e impactos. Resulta necesario procurar contar con la mejor información científica disponible, así como integrar los conocimientos tradicionales y locales a fin de gestionar la incertidumbre y la complejidad del cambio climático y sus efectos sobre los ecosistemas y las personas.

Líneas de acción sugeridas:

  • Incluir en las políticas y/o leyes programas o disposiciones para promover la investigación, el desarrollo y/o transferencia de tecnologías para la observación y monitoreo estandarizados del cambio climático y sus efectos sobre los ecosistemas y los servicios que estos prestan a la sociedad.
  • Desarrollar programas para fomentar la transferencia, difusión y/o sistematización del conocimiento tradicional y local sobre la biodiversidad, los ecosistemas y el Clima. Es importante garantizar que estos programas se desarrollen con la participación y el consentimiento de los pueblos indígenas y locales, de manera tal de proteger legalmente sus conocimientos y prever la participación equitativa de los beneficios derivados de su utilización.
  • Instaurar un programa y/o marco legal para la obtención de información generada por el sector privado relacionada con el cambio climático y los ecosistemas y su integración en los sistemas de información climática.
  • Diseñar un mecanismo, plataforma o sistema para integrar todas las fuentes y tipos de información arriba descritos.
  • Comunicar la información a la población, cuidando que la redacción sea de fácil comprensión y se difunda a través de medios apropiados considerando las realidades sociales, económicas y culturales.

_______________________________

//PRINCIPIO 3

Principio 3. Impulsar la adopción de prácticas
innovadoras de gestión de los ecosistemas conducentes a incrementar su Resiliencia.

¿Las políticas, planes, programas y/o marcos legislativos en materia de cambio climático promueven la creación y funcionamiento de foros/plataformas/espacios para el intercambio de prácticas y experiencias sobre AbE dirigidos a actores y niveles con intereses similares (inter-comunidades, inter-municipales, inter-departamentales, inter-Estatales)?

  • Congresos, talleres, encuentros, etc. para el intercambio presencial
  • Plataformas WEB para el intercambio a distancia

*SUGERENCIA*

La creatividad y la innovación son fundamentales para diseñar soluciones para la Adaptación al cambio climático. El intercambio de experiencias puede favorecer la innovación y promover la flexibilidad, al ofrecer una gran diversidad de opciones y respuestas adaptables a diferentes contextos.

Líneas de acción sugeridas:

  • Desarrollar un marco estratégico que apoye acciones de emprendimiento innovador en el sector de la AbE, por ejemplo, premios y reconocimientos.
  • Diseñar plataformas virtuales o espacios de intercambio presencial de prácticas y experiencias a distintos niveles y sectores (inter-comunidades, inter-municipales, inter-departamentales, internacionales), por ejemplo, PANORAMA o weADAPT.
  • Establecer programas o iniciativas de transferencia de conocimientos y tecnologías relacionados con la AbE.

_______________________________

//PRINCIPIO 4

Principio 4. Fomentar la coordinación institucional entre sectores prioritarios para la adaptación y gestión de los ecosistemas para promover la coherencia en las políticas y la eficacia normativa.

¿Los marcos jurídicos establecen instituciones/comisiones multisectoriales que se reúnen periódicamente para discutir asuntos de cambio climático y gestión de los ecosistemas? ¿operan efectivamente?*

  1. La adaptación al cambio climático y la gestión de los ecosistemas son consideradas cuestiones transversales en la planificación del desarrollo.
  2. Cada Ministerio/Secretaría de los sectores involucrados cuenta con un departamento dedicado a cambio climático, con funciones para la adaptación y con presupuesto suficiente para el desempeño de sus funciones.
  3. Los Ministerios/Secretarías invierte en la capacitación de sus funcionarios sobre las relaciones del sector involucrado con los servicios ecosistémicos y el cambio climático.
  4. Existe un intercambio (efectivo) de información entre sectores involucrados.

*SUGERENCIA*

La creatividad y la innovación son fundamentales para diseñar soluciones para la adaptación al cambio climático. El intercambio de experiencias puede favorecer la innovación y promover la flexibilidad, al ofrecer una gran diversidad de opciones y respuestas adaptables a diferentes contextos.

Líneas de acción sugeridas:

  • Identificar los sectores más afectados por el cambio climático, las instituciones responsables de la política sectorial e incorporar objetivos y acciones de AbE.
  • Determinar/designar a una entidad en forma de institución/grupo/comité/comisión responsable de coordinar los enfoques y las acciones de adaptación entre los sectores interesados. Se recomienda dar funciones para este fin a alguna entidad existente antes que crear nuevas entidades que pudieran ser costosas.
  • Proveer de funciones, competencias y poderes en la materia al grupo especializado a fin de que pueda formular, proponer y recomendar políticas, estrategias y acciones que sean claves para la gestión de los ecosistemas con fines de adaptación al cambio climático.
  • Definir en las políticas y/o leyes los instrumentos adecuados para la gestión integrada de los ecosistemas (ej. planes de ordenamiento territorial), garantizando que se incorporen evaluaciones de vulnerabilidad al cambio climático en los procesos de elaboración e implementación de dichos instrumentos y la adopción de medidas para la AbE.

_______________________________

//PRINCIPIO 5

Principio 5. Promover la articulación entre distintos niveles de toma de decisiones de acuerdo con las escalas apropiadas para una gestión integrada de los ecosistemas.

¿La legislación define claramente la distribución competencial entre los distintos niveles de gobierno para la gestión integrada de los ecosistemas y el cambio climático y establece mecanismos de colaboración entre los mismos?

*SUGERENCIA*

La AbE se implementa en múltiples niveles y escalas espaciales, motivo por el cual es importante promover la coordinación entre distintos niveles de gobierno. Asimismo, es necesario encontrar mecanismos de cooperación entre distintas demarcaciones administrativas o naciones que comparten un mismo Ecosistema.

Líneas de acción sugeridas:

  • Identificar las instituciones gubernamentales en todos los niveles relacionadas con la gestión integrada de los ecosistemas y el cambio climático.
  • Definir claramente las competencias y atribuciones de cada uno de los niveles y materias.
  • Establecer directrices/criterios claros de actuación para la articulación entre diferentes niveles para la toma de decisiones en competencias concurrentes.
  • Promover acuerdos de cooperación en la materia entre distintas demarcaciones territoriales nacionales e internacionales.

_______________________________

//PRINCIPIO 6

Principio 6. Fomentar la descentralización de la gestión de los ecosistemas al nivel más apropiado de acuerdo con el principio de subsidiariedad.

¿Los municipios tienen competencias para formular e instrumentar políticas/acciones para la gestión de los ecosistemas y la adaptación al cambio climático?

*SUGERENCIA*

Los impactos del cambio climático afectan a cada región, país y localidad de manera diferenciada y los ecosistemas se gestionan de mejor manera a nivel local para poder atender a las particularidades de cada contexto. El principio de subsidiariedad fortalece el rol de las comunidades y gobiernos locales en la toma de decisiones y otorga un rol de coordinación a niveles más altos de gobierno.

Líneas de acción sugeridas:

  • Dotar de competencias y atribuciones a los niveles locales para la toma de decisiones relacionadas con la gestión de los ecosistemas y la adaptación.
  • Fortalecer el rol de los niveles locales de gobierno en la elaboración de políticas y leyes nacionales relacionadas con la adaptación y la gestión de los ecosistemas.
  • Asignar presupuesto público a los gobiernos locales para la gestión de los ecosistemas y la adaptación.
  • Diseñar e implementar un plan de capacitación a nivel local sobre las evaluaciones de vulnerabilidad, la identificación de riesgos climáticos y la gestión integrada de ecosistemas para la adaptación del cambio climático.
  • Implementar programas de sensibilización social sobre el cambio climático y la AbE.

_______________________________

//PRINCIPIO 7

Principio 7. Fomentar la conectividad de los ecosistemas en las políticas y leyes con el objeto de reducir la vulnerabilidad e incrementar la resiliencia de los sistemas social, productivo y ambiental ante el cambio climático.

¿Las disposiciones relacionadas con la evaluación ambiental estratégica y la evaluación de impacto ambiental obligan a identificar los servicios ecosistémicos involucrados y contemplan medidas de mitigación y adaptación al cambio climático dirigidas a conservar y/o restaurar los servicios ecosistémicos afectados?

*SUGERENCIA*

La conservación y conectividad de los ecosistemas es una de las principales estrategias para incrementar su resiliencia. Los sistemas social, económico y productivo aprovechan los bienes y servicios que ofrecen los ecosistemas para mejorar la calidad de vida de las personas y asegurar su bienestar. Por ejemplo, los recursos forestales, el suelo y sus nutrientes se utilizan para la agricultura lo que contribuye a la seguridad alimentaria y el crecimiento económico de un país; el agua se utiliza en diferentes industrias lo que genera empleo y otros bienes, etc. Por ello, es importante conocer y valorar el uso que hacen los sectores de los servicios ecosistémicos y fomentar su gestión integrada, a fin de poder reducir los factores de estrés que aumentan la vulnerabilidad de estos e integrar medidas de AbE adecuadas al contexto, al sector y a la amenaza climática.

Líneas de acción sugeridas:

  • Identificar los servicios ecosistémicos por sector y su integración en las políticas, planes y programas correspondientes.
  • Definir unidades apropiadas para la gestión integrada de los ecosistemas y sus servicios, por ejemplo, cuencas hidrográficas, cuencas atmosféricas, sub-cuencas, micro-cuencas, o paisajes.
  • Desarrollar evaluaciones de vulnerabilidad al cambio climático en las unidades de gestión definidas, identificando los servicios ecosistémicos, los sectores afectados, los usuarios y beneficiarios de dichos servicios, así como las Amenazas climáticas y riesgos climáticos. (Ver más)
  • Establecer relaciones y sinergias entre los diferentes sectores para la gestión integrada de los ecosistemas y los servicios ecosistémicos identificados en el contexto del cambio climático.
  • Incluir en las políticas y leyes sectoriales disposiciones para promover el enfoque de AbE, durante el diseño e implementación de la estrategia de adaptación del sector correspondiente.
  • Remitir en las políticas y leyes sectoriales a criterios y estándares de cualificación de la AbE internacionalmente reconocidos, por ejemplo, los estándares de UICN sobre soluciones basadas en la naturaleza o el marco de cualificación elaborado por los Amigos de la Adaptación basada en Ecosistemas (FEBA, por sus siglas en inglés).
  • Integrar en las políticas y leyes sectoriales los principios y las salvaguardas de la AbE, desarrolladas en las Directrices voluntarias para el diseño e implementación eficaz de enfoques basados en los ecosistemas para la adaptación al cambio climático y la reducción del riesgo de desastres, adoptadas por la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica en la Decisión V/14 sobre Diversidad Biológica y Cambio Climático.
  • Incluir disposiciones en las leyes para la integración de los servicios ecosistémicos y las amenazas y riesgos climáticos, en la evaluación ambiental estratégica y en la evaluación de impacto ambiental. Garantizar que durante el proceso de identificación de medidas de mitigación del impacto ambiental, se considere la implementación de medidas de AbE adecuadas a los servicios ecosistémicos utilizados y a los impactos ambientales de las políticas y proyectos propuestos.
  • Utilizar instrumentos como la planificación territorial estratégica conforme a los puntos anteriores, integrando los riesgos climáticos previstos y medidas de AbE, en particular, en los planes de desarrollo municipal.

_______________________________

//PRINCIPIO 8

Principio 8. Adoptar las medidas necesarias para Prevenir, gestionar y atenuar los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas y sus servicios, y su restauración cuando corresponda.

¿Las políticas, planes, programas y normas jurídicas establecen y desarrollan instrumentos o medidas para prevenir el riesgo de desastres meteorológicos basados en la naturaleza, tales como la conservación o restauración de ecosistemas y sus servicios?

  • Alerta temprana
  • Atlas de vulnerabilidad
  • Atlas de riesgos
  • Inventario de zonas de alto riesgo ante fenómenos naturales

*SUGERENCIA*

Los ecosistemas sanos pueden proteger a las personas al reducir su Exposición ante eventos meteorológicos extremos y amortiguar sus impactos. Con el fin de poder aprovechar estas oportunidades, es importante reducir los factores de estrés de los ecosistemas, tomar medidas para la gestión de riesgos asociados al cambio climático y de restauración cuando corresponda.

Líneas de acción sugeridas:

  • Identificar los riesgos climáticos en los ecosistemas y en los asentamientos humanos urbanos y rurales a distintos niveles territoriales, a través de atlas de vulnerabilidad, atlas de riesgos o inventarios de zonas de alto riesgo ante fenómenos naturales.
  • Conservar y/o restaurar los ecosistemas en zonas de riesgo para aprovechar los servicios de protección y regulación que estos ofrecen ante eventos meteorológicos extremos.
  • Desarrollar sistemas de alerta temprana adecuados a la realidad social y cultural de las poblaciones potencialmente afectadas.
  • Definir una infraestructura institucional para la reducción del riesgo en los distintos niveles de gobierno, la coordinación de actores durante la gestión de eventos climáticos extremos y su restauración cuando corresponda.
  • Fomentar la sensibilización de la población para la respuesta ante un Riesgo climático.
  • Incluir medidas de AbE que tengan por objeto la reducción de riesgos de desastre en los asentamientos humanos urbanos y rurales en las políticas/leyes correspondientes.
  • Prever planes para la movilidad poblacional ante eventos meteorológicos extremos
  • Establecer acciones de restauración de los ecosistemas posteriores a los eventos climáticos extremos.

________________

//PRINCIPIO 9

Principio 9. Garantizar el uso sostenible de los servicios ecosistémicos y la distribución justa y equitativa de los activos y pasivos ambientales.

¿La normativa ambiental y sectorial dispone que los permisos ambientales:

  • se otorguen de conformidad con los límites de recarga de los ecosistemas;
  • impliquen un proceso de monitoreo y actualización tomando en consideración las presiones del cambio climático
  • incluyan medidas de reducción del impacto y restauración de los ecosistemas?

*SUGERENCIA*

El reconocimiento y la valoración de los ecosistemas por parte de los distintos sectores puede ofrecer múltiples oportunidades a nuevos modelos de gestión y de negocios. Para aprovechar estas oportunidades sin agravar la vulnerabilidad al cambio climático, se debe garantizar que el uso de los servicios ecosistémicos sea conforme a la capacidad de carga de los ecosistemas y con una distribución equitativa de los beneficios y las consecuencias negativas derivadas del mismo. 

Líneas de acción sugeridas:

  • Desarrollar un programa para impulsar la investigación sobre las capacidades de carga de los ecosistemas a la escala más adecuada para su gestión.
  • Diseñar instrumentos económicos para cuantificar y certificar los beneficios secundarios de la AbE.
  • Desarrollar metodologías e instrumentos para calcular la huella ecológica de las actividades productivas, a fin de integrar la información en los análisis relativos a las capacidades de carga de los ecosistemas y las evaluaciones de vulnerabilidad al cambio climático.
  • Integrar las capacidades de carga de los ecosistemas, además de los riesgos climáticos en el régimen de permisos ambientales para las actividades económicas y garantizar que las medidas de mitigación del impacto ambiental sean adecuadas para el mantenimiento del equilibrio ecológico. Se recomienda aplicar medidas de AbE para la mitigación del impacto climático y ambiental de las actividades humanas.
  • Establecer disposiciones en las leyes relevantes para integrar los resultados de las evaluaciones de vulnerabilidad en los regímenes de concesiones y cuotas de uso o aprovechamiento de los recursos naturales y prever procesos de evaluación periódica para actualizar su alcance o contenido conforme a la capacidad de carga de los ecosistemas en el contexto del cambio climático. Se recomienda que los procesos de actualización se rijan por principios de derecho ambiental, tales como, el principio de progresividad y el principio de precaución.
  • Integrar un enfoque de economía circular en los esquemas de producción.
  • Identificar las barreras para el efectivo cumplimiento de la ley ambiental (incluyendo las del control de la contaminación, gestión de residuos, etc.) y diseñar planes de acción para su eliminación, con el fin de reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas y las personas ante el cambio climático.
  • Emplear herramientas disponibles para valorar los daños a los bienes y servicios ambientales, derivados del incumplimiento de la ley o de conductas negligentes que afecten el medio ambiente, en especial en los casos judiciales (por ejemplo, herramienta EVRI).

________________

//PRINCIPIO 10

Principio 10. Garantizar el derecho humano a un medio ambiente sano y los derechos procedimentales ambientales.

¿La Constitución reconoce y garantiza el derecho a un medio
ambiente sano/adecuado?

*SUGERENCIA*

El derecho humano a un medio ambiente sano considera el cuidado de los ecosistemas como un derecho y un deber de todas las personas. Comprende otros derechos procedimentales ambientales para garantizar su ejercicio, tales como el acceso a la información, la participación pública en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos relacionados con el medio ambiente. Estos derechos, en su conjunto, son fundamentales para el involucramiento de toda la sociedad en el proceso de adaptación planificada al cambio climático.

Líneas de acción sugeridas:

  • Reconocer y garantizar el derecho a un medio ambiente sano en la Constitución.
  • Ratificar instrumentos internacionales en la materia, por ejemplo, Convenio sobre el acceso a la información, la participación pública en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente (Convenio de Aarhus) y el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú).
  • Legislar sobre los derechos procedimentales ambientales (acceso a la información, participación pública y acceso a la justica en asuntos ambientales). Es importante garantizar que estos derechos sean aplicables a las distintas etapas del proceso de adaptación. Se pueden utilizar las Directrices para la elaboración de legislación nacional sobre el acceso a la información, la participación del público y el acceso a la justicia en asuntos ambientales elaboradas por UNEP y su guía de implementación.
  • Diseñar e implementar programas para la educación de los ciudadanos y los funcionarios públicos sobre el alcance y el ejercicio del derecho a un medio ambiente sano y los derechos procedimentales ambientales.
  • Establecer normas procedimentales para dar acceso a las personas físicas y jurídicas para la defensa del medio ambiente, incluyendo la promoción de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

________________

//PRINCIPIO 11

Principio 11. Garantizar los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas sobre sus recursos naturales.

¿Está garantizado el derecho de los pueblos indígenas al consentimiento libre, previo e informado a decisiones relacionadas con proyectos que pueden afectarlos a ellos o sus territorios? ¿Existen mecanismos adicionales para la representación y participación de los
pueblos indígenas en los procesos de toma de decisiones relacionas con el cambio climático, desde lo local hasta lo internacional?

  • Inuit Circumpolar Council
  • Indigenous Peoples’ Forum on Climate Change
  • Consejos consultivos

*SUGERENCIA*

Los pueblos indígenas y tribales tienen una cosmovisión propia que define sus relaciones individuales y colectivas con la Naturaleza, sus elementos y el territorio en que habitan. Además, han desarrollado un profundo conocimiento sobre biodiversidad y gestión del territorio como consecuencia de las prácticas económicas, culturales y espirituales que realizan. Por otra parte, el cambio climático impactará en sus Medios de vida lo que pondrá en riesgo su identidad cultural. En consecuencia, es necesario reconocer, tanto sus derechos sobre el territorio para incrementar su resiliencia ante el cambio climático, como su papel protagónico en el diseño e implementación de medidas de AbE.

Líneas de acción sugeridas:

  • Ratificar el Convenio 169 OIT y reconocer la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derecho de los Pueblos Indígenas e impulsar su aplicación a nivel interno a través de programas y políticas que garanticen el disfrute de los derechos establecidos.
  • Reconocer y garantizar los derechos de los pueblos indígenas sobre el territorio y los recursos naturales en las Constituciones nacionales, en especial el derecho al consentimiento libre, previo e informado.
  • Involucrar a los pueblos indígenas en las evaluaciones de vulnerabilidad, el diseño, la implementación, el monitoreo y la evaluación de estrategias de adaptación, garantizando que sus opiniones e intereses sean debidamente tomados en cuenta. Se recomienda incluir disposiciones en las leyes relevantes sobre el deber de las autoridades de justificar el tratamiento que se haya dado a dichas opiniones en las decisiones finales
  • Prever que las disposiciones jurídicas sobre Evaluaciones Ambientales Estratégicas, Evaluaciones de Impacto Ambiental y las Evaluaciones de Impacto Social desarrollen procedimientos específicos para garantizar los derechos de los pueblos indígenas.
  • Prever que los proyectos de desarrollo también evalúen los impactos culturales y en el patrimonio cultural en territorios indígenas y sitios sagrados.
  • Prever la creación y existencia de instituciones nacionales que representen, defiendan y promuevan los derechos de las comunidades y pueblos indígenas en foros locales, nacionales e internacionales, por ejemplo, los consejos consultivos o el Foro de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático.
  • Establecer recursos administrativos y judiciales adecuados a las realidades sociales, económicas y culturales de los pueblos indígenas para garantizar el ejercicio de sus derechos, en especial, los de participación en la toma de decisiones relacionadas con la gestión de los ecosistemas y la adaptación al cambio climático.

________________

//PRINCIPIO 12

Principio 12. Establecer los mecanismos necesarios para promover la igualdad de género y la participación de jóvenes y grupos vulnerables en la
toma de decisiones y su implementación.

¿Las políticas, planes, programas y leyes relacionadas con la adaptación identifican los impactos del cambio climático diferenciados sobre las mujeres y contemplan medidas para promover la perspectiva de género* en los procesos de toma de decisiones relacionados con la gestión del territorio y los ecosistemas?

Implica reconocer que existen identidades, necesidades y demandas, específicas y diferenciadas, entre hombres y mujeres (principalmente) que tienen que ser contempladas y asumidas. Particularmente, en el contexto de la adaptación al cambio climático incluye reconocer que existen impactos, riesgos, necesidades y construcción de respuestas diferenciadas entre géneros, como consecuencia de los roles y papeles que juega cada uno en la sociedad.

*SUGERENCIA*

Las mujeres juegan un rol central en el desarrollo nacional, en la respuesta al cambio climático y en la gestión de los ecosistemas. Además, las mujeres sufren los impactos del cambio climático de manera diferenciada ya que, por un lado, dependen en mayor medida de los recursos naturales al tener un papel protagónico en la crianza de la niñez, la producción de alimentos, la cría de ganado y la agricultura de subsistencia y, por el otro, cuentan con menores recursos para adaptarse como consecuencia de las oportunidades desiguales en el ámbito económico, político, educativo y de salud. Es importante, por tanto, que los instrumentos normativos reconozcan la existencia de impactos, riesgos y necesidades de las mujeres para participar activamente en la toma de decisiones y en la economía y se desarrollen respuestas diferenciadas entre géneros, como consecuencia de los roles y papeles que juega cada uno en la sociedad.
Asimismo, existen otros grupos de personas, que dependiendo de su edad, etnia o condiciones económicas tendrán mayor riesgo de ser afectados por el cambio climático, por lo que es fundamental tomar medidas para garantizar su participación en el proceso de adaptación al cambio climático.

Líneas de acción sugeridas:

  • Ratificar la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
  • Reconocer y garantizar el derecho a la igualdad de género en las Constituciones nacionales.
  • Diseñar e implementar programas para identificar situaciones de desventaja de las mujeres y grupos vulnerables en los programas y políticas sectoriales, y promover mecanismos para corregir dichas situaciones.
  • Revisar la normativa sobre la propiedad privada para remover elementos que pudieran discriminar en función del género.
  • Desarrollar instituciones que promuevan el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género, en especial, en relación al cambio climático y la gestión de los ecosistemas.
  • Identificar a las poblaciones vulnerables donde se pretendan realizar acciones de AbE e incluirlas en el proceso de toma de decisiones.

________________

//PRINCIPIO 13

Principio 13. Fortalecer las capacidades de actores clave en temas inherentes a la adaptación al cambio climático con el objeto de mejorar la toma de decisiones y su implementación.

¿Las políticas, planes y programas establecen los requerimientos
nacionales de investigación y transferencia de tecnología y promueven el desarrollo y fortalecimiento de capacidades descritas en la lista (no taxativa) de la derecha?:

  • Técnicas para obtener, interpretar, sistematizar y reportar información compleja y de diversas fuentes de información sobre el cambio climático y la salud de los ecosistemas y las comunidades.
  • Tecnológicas: contar con herramientas para la recolección, interpretación, sistematización, uso adecuado, reporte y difusión de la información, a múltiples escalas.
  • Financieras
  • De negociación y deliberación
  • Investigación e integración de información sobre cambio climático y gestión de ecosistemas.
  • Coordinación multisectorial y multinivel.
  • Desarrollo de procesos participativos.
  • Elaboración de evaluaciones de vulnerabilidad y establecimiento de líneas base

*SUGERENCIA*

El ciclo de la adaptación planificada sólo puede funcionar y alcanzar los objetivos establecidos en políticas públicas si existen capacidades individuales, institucionales y sistémicas, relacionadas con las habilidades y competencias técnicas, tecnológicas y de comunicación necesarias. Por ello, las estrategias de capacitación deben incluir programas o acciones para el fortalecimiento de capacidades. Dichos programas deberían ser holísticos y abarcar todas las fases de la adaptación, así como todos los tipos de capacidades y actores involucrados.

Líneas de acción sugeridas:

  • Identificar las necesidades de capacitación para la AbE, tomando en cuenta todo el ciclo de la adaptación planificada.
  • Identificar programas existentes para desarrollar y fortalecer, entre otros, capacidades técnicas, tecnológicas y de financiación, e integrar elementos para la AbE en estos programas.
  • Diversificar los programas de desarrollo y fortalecimiento de capacidades de acuerdo a los destinatarios: 1) poderes ejecutivo, legislativo y judicial; 2) sectores financiero y privado; 3) público en general.

________________

//PRINCIPIO 14

Principio 14. Asegurar la movilización y asignación de recursos financieros para la gestión sostenible, conservación y restauración de los ecosistemas para la adaptación al cambio climático de manera eficiente,
transparente y oportuna.

¿Existe un Fondo ambiental o de cambio climático que incluya la financiación de proyectos y acciones de AbE, con reglas operativas claras que determinen:

  • Fuentes de financiación del fondo
  • Prioridades para la AbE
  • Criterios de asignación de los fondos para la AbE
  • Procesos de monitoreo y evaluación de las acciones y proyectos
  • Mecanismos de transparencia y rendición de cuentas

*SUGERENCIA*

Una de las prioridades para la adaptación al cambio climático es el financiamiento adecuado para cada una de las distintas etapas de su ciclo. Este aspecto constituye un reto significativo, especialmente para los países en desarrollo, por lo que es necesario desarrollar distintos instrumentos económicos y financieros para integrar los recursos provenientes de distintas fuentes tanto públicas como privadas, nacionales o internacionales. Particularmente, la integración de los recursos públicos con los privados requiere de un cuidadoso manejo, apegado a criterios de eficiencia, transparencia, debido proceso, oportunidad y cumplimiento con salvaguardas sociales y ambientales.

Líneas de acción sugeridas:

  • Calcular las necesidades de financiamiento para la adaptación.
  • Aplicar de estrategias para la obtención de financiamiento de fondos internacionales.
  • Determinar en el presupuesto público una partida para la adaptación al cambio climático y para acciones de AbE.
  • Adaptar las normativas de fondos existentes, por ejemplo, aquellos de desarrollo agropecuario o forestal con el fin de canalizar recursos para la AbE.
  • Contemplar en la normativa el desarrollo de instrumentos económicos que permitan captar y canalizar recursos financieros para la aplicación de medidas y acciones de AbE, por ejemplo, modelos de certificación, seguros climáticos, bonos climáticos.
  • Establecer un régimen de transparencia y acceso a la información gubernamental gubernamental relativa al flujo y uso de los recursos públicos nacionales e internacionales para la adaptación al cambio climático.

________________

//PRINCIPIO 15

Principio 15. Establecer directrices claras para la ponderación y el balance de los distintos intereses vinculados con el uso de los recursos naturales, los ecosistemas y sus servicios.

¿La Constitución, las políticas, los planes, los programas y leyes
sectoriales incluyen principios de derecho ambiental que guíen la toma de decisiones?

  • Principio de precaución
  • Principio de progresividad y de no regresión, para evitar cambios oportunistas durante los procesos de ajuste de políticas o marcos regulatorios
  • Principio de responsabilidad ambiental y compensación por daños y pérdidas
  • Principio “el que contamina paga”

*SUGERENCIA*

Las actividades económicas pueden tener impactos sobre los ecosistemas y sus servicios. En ocasiones, dichos impactos son desconocidos debido a la complejidad de los ecosistemas y la incertidumbre respecto al cambio climático; en otras ocasiones, se pueden conocer los impactos, pero pueden no ser aceptables para las comunidades que los padecen o para la sociedad en general; en otros escenarios, se pueden buscar alternativas y/o imponer medidas de mitigación del daño, compensación a las personas afectadas y restauración una vez que termina la actividad en cuestión. En todos estos casos, pueden surgir controversias respecto a la decisión a tomar en cada caso, por lo que es importante que las Constituciones nacionales ofrezcan directrices a los jueces y los tomadores de decisiones para ponderar los distintos intereses.

Líneas de acción sugeridas:

Incluir principios o directrices en las Constituciones nacionales y/o las políticas, planes, programas y leyes sectoriales relevantes para la adaptación y la gestión de los ecosistemas. Se sugieren, como mínimo, los siguientes:

  • Principio de equidad intrageneracional
  • Principio de interés común de la humanidad
  • Principio de justicia inter-generacional
  • Principio de la incorporación de la variable ambiental
  • Principio de la Regulación Jurídica Integral
  • Principio de la soberanía estatal sobre los recursos naturales
  • Principio de “el que contamina paga”
  • Principio de no regresión/ de progresividad
  • Principio de precaución
  • Principio de prevención
  • Principio de proporcionalidad
  • Principio de respeto a toda forma de vida
  • Principio de responsabilidad ambiental
  • Principio de solidaridad
  • Principio de subsidiariedad
  • Principio de transparencia y rendición de cuentas
  • Principio del desarrollo sostenible

________________

//PRINCIPIO 16

Principio 16. Establecer y facilitar el acceso a los recursos judiciales y extrajudiciales para asegurar el cumplimiento de la ley y la resolución de posibles conflictos sobre recursos naturales.

¿Existen vías procesales que permitan la defensa de los ecosistemas y el litigio climático?

  • Recursos administrativos
  • Acciones colectivas
  • Amparo/Acción de tutela o similar

*SUGERENCIA*

Podría decirse que existen distintos tipos de gobernanza para la AbE en función de los actores que lideran las acciones de gestión de los ecosistemas con fines de adaptación al cambio climático. La interacción entre los distintos actores (Estado, sector privado, pueblos indígenas), que en ocasiones tienen intereses diferentes, puede dar lugar a conflictos sobre los recursos naturales que es necesario resolver. Por tanto, resulta importante facilitar el acceso a procedimientos de carácter judicial y extrajudicial para resolver dichos conflictos. Asimismo, es importante contar con normativa relativa a la responsabilidad ambiental para mejorar el cumplimiento de la ley ambiental.

Líneas de acción sugeridas:

  • Disponer en la Constitución medios procesales para la defensa del medio ambiente. Por ejemplo, acciones colectivas, amparo, recursos administrativos, procedimientos civiles y penales, entre otros.
  • Instaurar un régimen de responsabilidad ambiental con mecanismos de ejecución adecuados y expeditos.
  • Garantizar el efectivo funcionamiento de instituciones encargadas del monitoreo, control y sanción de las leyes ambientales, incluyendo también el control y monitoreo de la gestión de los recursos públicos para la adaptación al cambio climático.
  • Instaurar mecanismos extra-judiciales para la resolución rápida de controversias sobre los recursos naturales.
  • Implementar un programa de capacitación de los jueces sobre derecho ambiental y cambio climático y las herramientas disponibles para la identificación y cuantificación de servicios ecosistémicos como un elemento más a considerar al determinar el daño ambiental.